Blog académico.
miércoles, 6 de junio de 2018
Libros gratis.
Los invito a visitar https://wikicomo.com, encontrarán una gran variedad de libros que sin duda les serán de utilidad para su labor académica.
lunes, 28 de noviembre de 2016
"La Educación como práctica de la Libertad" Reseña Paulo Freire
"La Educación como práctica de la Libertad"
Reseña
Paulo Freire
TEMAS PRINCIPALES:
1.- EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
2.- LA PRÀCTICA DE LA LIBERTAD
3.- REFLEXIÒN Y ACCIÒN
4.- ¿QUÈ ES EL ANALFABETISMO?
Recomiendo ampliamente èste libro.
RESEÑA:
El cristiano militante que es Paulo Freire cuando habla de libertad, de justicia o de igualdad cree en estas palabras en la medida en que ellas estén encarnando la realidad de quien las pronuncia. Sólo entonces las palabras, en vez de ser vehículo de ideologías alienantes, o enmascaramiento de una cultura decadente, se convierten en generadoras (de ahí lo del tema generador en su pedagogía), en instrumentos de una transformación auténtica, global, del hombre y de la sociedad, Por eso mismo, es verdad en Paulo Freire que la educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme; más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal.
Ahora bien, ¿cómo concibe Paulo Freire el analfabetismo? ¿Qué clase de fenómeno es en nuestras sociedades? Antes de entrar en las consideraciones de Freiré sobre el particular, conviene señalar que experiencias posteriores hechas con la aplicación de su método demostraron la posibilidad de adaptarlo con éxito a otros niveles de la especial situación de las capas sociales consideradas globalmente como iletradas. En Uruguay, un equipo interdisciplinario que trabajó durante un año en estrecho contacto con Paulo Freiré comprobó la posibilidad de dichas adaptaciones al nivel de grupos humanos semialfabetizados, con los cuales muchas veces la tarea de concienciación presenta dificultades más serias que las que se encuentran entre los grupos de analfabetos, a causa de las especiales deformaciones de las estructuras de pensamiento que genera la semialfabetización. 3 Quiere decir que las consideraciones que siguen tienen un marco mucho más amplio de referencias y de aplicación que las que puedan derivarse del mero individuo analfabeto, habida cuenta de que Piulo Freire siguió la mencionada experiencia hasta el final, evaluando sus resultados y tomándolos en cuenta para la ampliación de sus investigaciones. "La concepción ingenua del analfabetismo —dice Paulo Freire— lo encara como si fuera un 'absoluto en sí', o una 'hierba dañina' que necesita ser 'erradicada' (de ahí la expresión corriente: 'erradicación del analfabetismo'). O también lo mira como si fuera una enfermedad que pasará de uno a otro, casi por contagio." No es de extrañar, pues, que el analfabetismo aparezca en la noción tradicional como una especie de mal de nuestros pueblos, como una manifestación de su incapacidad, de su poca inteligencia y aun de su apatía. Pero la verdad es otra. "La concepción crítica del analfabetismo —dice después Freire— por el contrario lo ve como una explicitación fenoménico-refleja de la estructura de una sociedad en un momento histórico dado."
La alfabetización, y por ende toda la tarea de educar, solo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que le pierda miedo a la libertad, en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad. Al llegar a este punto del pensamiento pedagógico de Paulo Freiré —que en realidad es un pensamiento político en el sentido más alto de la palabra— descubrimos que alfabetizar es sinónimo de concienciar. LA conciencia del analfabeto es una conciencia oprimida. Enseñarle a leer y escribir es algo más que darle un simple mecanismo de expresión. Se trata de procurar en él, concomitantemente, un proceso de concienciación, o sea, de liberación de su conciencia con vistas a su posterior integración en su realidad nacional, como sujeto de su historia y de la historia. Un profesor norteamericano —Thomas G. Sanders—, que ha estudiado detenidamente la pedagogía de Paulo Freiré, da la siguiente definición de concienciación: "Significa un 'despertar de la conciencia', un cambio de mentalidad que implica comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en la sociedad; la capacidad de analizar críticamente sus causas y consecuencias y establecer comparaciones con otras situaciones y posibilidades; y una acción eficaz y transformadora. Psicológicamente, el proceso encierra la conciencia de la dignidad de uno: una 'praxis de la libertad'. Si bien el estímulo del proceso de concienciación deriva de un diálogo interpersonal, a través del cual uno descubre el sentido de lo humano al establecer una comunión a través de encuentros con otros seres humanos, una de sus consecuencias casi inevitables es la participación política y la formación de grupos de interés y presión".
La concepción tradicional de la educación, que no ha logrado superar el estadio que acabamos de señalar, es denominada por Paulo Freiré —recogiendo una expresión de Pierre Furter— como la concepción "bancaria", y la explica así: La concepción bancaria, al no superar la contradicción educador-educando, por el contrario, al acentuarla, no puede servir a no ser a la domesticación del hombre. D: la no superación de esta contradicción resulta:
a) que el educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado;
b) que el educador es quien disciplina; el educando, el disciplinado;
c) que el educador es quien habla; el educando, el que escucha;
d) que el educador prescribe; el educando sigue la prescripción;
e) que el educador elige el contenido de los programas; el educando lo recibe en forma de "depósito"; f) que el educador es siempre quien sabe; el educando, el que no sabe;
g) que el educador es el sujeto del proceso; el educando, su objeto.
Una concepción tal de la educación hace del educando un sujeto pasivo y de adaptación. Pero lo que es más grave aún, desfigura totalmente la condición humana del educando. Para la concepción "bancaria" de la educación, el hombre es una cosa, un depósito, una "olla". Su conciencia es algo especializado, vacio, que va siendo llenado por pedazos de mundo digeridos por otro, con cuyos residuos de residuos pretende crear contenidos de conciencia.
Reseña
Paulo Freire
TEMAS PRINCIPALES:
1.- EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
2.- LA PRÀCTICA DE LA LIBERTAD
3.- REFLEXIÒN Y ACCIÒN
4.- ¿QUÈ ES EL ANALFABETISMO?
Recomiendo ampliamente èste libro.
RESEÑA:
El cristiano militante que es Paulo Freire cuando habla de libertad, de justicia o de igualdad cree en estas palabras en la medida en que ellas estén encarnando la realidad de quien las pronuncia. Sólo entonces las palabras, en vez de ser vehículo de ideologías alienantes, o enmascaramiento de una cultura decadente, se convierten en generadoras (de ahí lo del tema generador en su pedagogía), en instrumentos de una transformación auténtica, global, del hombre y de la sociedad, Por eso mismo, es verdad en Paulo Freire que la educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme; más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal.
Ahora bien, ¿cómo concibe Paulo Freire el analfabetismo? ¿Qué clase de fenómeno es en nuestras sociedades? Antes de entrar en las consideraciones de Freiré sobre el particular, conviene señalar que experiencias posteriores hechas con la aplicación de su método demostraron la posibilidad de adaptarlo con éxito a otros niveles de la especial situación de las capas sociales consideradas globalmente como iletradas. En Uruguay, un equipo interdisciplinario que trabajó durante un año en estrecho contacto con Paulo Freiré comprobó la posibilidad de dichas adaptaciones al nivel de grupos humanos semialfabetizados, con los cuales muchas veces la tarea de concienciación presenta dificultades más serias que las que se encuentran entre los grupos de analfabetos, a causa de las especiales deformaciones de las estructuras de pensamiento que genera la semialfabetización. 3 Quiere decir que las consideraciones que siguen tienen un marco mucho más amplio de referencias y de aplicación que las que puedan derivarse del mero individuo analfabeto, habida cuenta de que Piulo Freire siguió la mencionada experiencia hasta el final, evaluando sus resultados y tomándolos en cuenta para la ampliación de sus investigaciones. "La concepción ingenua del analfabetismo —dice Paulo Freire— lo encara como si fuera un 'absoluto en sí', o una 'hierba dañina' que necesita ser 'erradicada' (de ahí la expresión corriente: 'erradicación del analfabetismo'). O también lo mira como si fuera una enfermedad que pasará de uno a otro, casi por contagio." No es de extrañar, pues, que el analfabetismo aparezca en la noción tradicional como una especie de mal de nuestros pueblos, como una manifestación de su incapacidad, de su poca inteligencia y aun de su apatía. Pero la verdad es otra. "La concepción crítica del analfabetismo —dice después Freire— por el contrario lo ve como una explicitación fenoménico-refleja de la estructura de una sociedad en un momento histórico dado."
La alfabetización, y por ende toda la tarea de educar, solo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que le pierda miedo a la libertad, en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad. Al llegar a este punto del pensamiento pedagógico de Paulo Freiré —que en realidad es un pensamiento político en el sentido más alto de la palabra— descubrimos que alfabetizar es sinónimo de concienciar. LA conciencia del analfabeto es una conciencia oprimida. Enseñarle a leer y escribir es algo más que darle un simple mecanismo de expresión. Se trata de procurar en él, concomitantemente, un proceso de concienciación, o sea, de liberación de su conciencia con vistas a su posterior integración en su realidad nacional, como sujeto de su historia y de la historia. Un profesor norteamericano —Thomas G. Sanders—, que ha estudiado detenidamente la pedagogía de Paulo Freiré, da la siguiente definición de concienciación: "Significa un 'despertar de la conciencia', un cambio de mentalidad que implica comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en la sociedad; la capacidad de analizar críticamente sus causas y consecuencias y establecer comparaciones con otras situaciones y posibilidades; y una acción eficaz y transformadora. Psicológicamente, el proceso encierra la conciencia de la dignidad de uno: una 'praxis de la libertad'. Si bien el estímulo del proceso de concienciación deriva de un diálogo interpersonal, a través del cual uno descubre el sentido de lo humano al establecer una comunión a través de encuentros con otros seres humanos, una de sus consecuencias casi inevitables es la participación política y la formación de grupos de interés y presión".
La concepción tradicional de la educación, que no ha logrado superar el estadio que acabamos de señalar, es denominada por Paulo Freiré —recogiendo una expresión de Pierre Furter— como la concepción "bancaria", y la explica así: La concepción bancaria, al no superar la contradicción educador-educando, por el contrario, al acentuarla, no puede servir a no ser a la domesticación del hombre. D: la no superación de esta contradicción resulta:
a) que el educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado;
b) que el educador es quien disciplina; el educando, el disciplinado;
c) que el educador es quien habla; el educando, el que escucha;
d) que el educador prescribe; el educando sigue la prescripción;
e) que el educador elige el contenido de los programas; el educando lo recibe en forma de "depósito"; f) que el educador es siempre quien sabe; el educando, el que no sabe;
g) que el educador es el sujeto del proceso; el educando, su objeto.
Una concepción tal de la educación hace del educando un sujeto pasivo y de adaptación. Pero lo que es más grave aún, desfigura totalmente la condición humana del educando. Para la concepción "bancaria" de la educación, el hombre es una cosa, un depósito, una "olla". Su conciencia es algo especializado, vacio, que va siendo llenado por pedazos de mundo digeridos por otro, con cuyos residuos de residuos pretende crear contenidos de conciencia.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Investigación cualitativa y cuantitativa
Estimados estudiantes de la materia de Fundamentos de Investigación, en UnADM, aquí les dejo un mapa conceptual sobre el tema que hemos estado revisando durante las últimas semanas: La investigación cualitativa, y las principales diferencias que tiene con la investigación de enfoque cuantitativo, estoy segura de que les será de utilidad, saludos a todos.
jueves, 2 de abril de 2015
Planeación de actividades "Desarrollo Humano" UnADM.
Estimados estudiantes, alterno a la plataforma de UnADM, usaremos este medio como contacto por si hubiera algún inconveniente con la saturación del sistema.
Calendario
de actividades
UNIDAD
|
Actividad
|
Última fecha de entrega
|
1
|
Actividad 1: Objeto, fin y circunstancia
|
10 de abril
|
Evidencia de aprendizaje: Juicio moral
|
21 de abril
|
|
Autorreflexión: Unidad 1
|
25 abril
|
|
2
|
Actividad 1.- Dimensiones del Hombre
|
30 de abril
|
Actividad 2.- Foro. Ética profesional
|
5 de mayo
|
|
Evidencia de aprendizaje: Una
mirada alternativa (lo real y el deber ser)
|
13 de mayo
|
|
Autorreflexión:
Unidad 2
|
17 de mayo
|
|
3
|
Actividad 1. Foro: Leyes positivas y negativas
|
22 de mayo
|
Evidencia de aprendizaje: Proyecto de vida
|
3 de junio
|
|
Autorreflexión:
Unidad 3
|
6 de junio
|
|
ASIGNACIÓN
A CARGO DEL DOCENTE
|
9 de junio
|
Desarrollo Humano
Esquema de Evaluación
Actividades colaborativas
10%
|
Tareas
30%
|
E-portafolio
50%
|
Asignación a cargo del docente
10%
|
Evidencias (40%)
Autorreflexiones (10%)
|
Instrumentos y
técnicas de evaluación propuestas por el docente.
|
||
martes, 18 de noviembre de 2014
Relaciones entre inteligencias múltiples y los perfiles de los estudiantes del Siglo XXI.
Las
inteligencias multiples son el conjunto de habilidades que tenemos todos los
seres humanos para dar solución a los problemas. Todos los seres humanos las
tenemos pero con distinto nivel de desarrollo, esto depende en gran medida del
ambiente y de las infliencias culturales en las que nos desenvolvemos en
nuestra vida diaria, el uso de ellas depende directamente de las necesidades de
cada individuo.
1) Inteligencia lingüística
Es considerada una de las más
importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que
caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial
para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
·
Capacidades implicadas: capacidad para
comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la
escritura y, también, al hablar y escuchar.
·
Habilidades relacionadas: hablar y escribir
eficazmente.
·
Perfiles profesionales: líderes políticos o
religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.
·
Relaciones entre inteligencias múltiples y los
perfiles de los estudiantes del Siglo XXI: Nuestros
estudiantes del siglo XXI deben tener capacidad para
comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la
escritura y, también, al hablar y escuchar.
2) Inteligencia musical
Es el talento que tienen los grandes
músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia varía de una persona a otra. Este tipo de
inteligencia necesita ser estimulada
para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para
escuchar una melodía con sensibilidad.
·
Capacidades implicadas: capacidad para
escuchar, cantar, tocar instrumentos.
·
Habilidades relacionadas: crear y analizar
música.
·
Perfiles profesionales: músicos,
compositores, críticos musicales, etc.
3) Inteligencia lógica matemática
Quienes pertenecen a este grupo, hacen
uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias
exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al
concepto tradicional de inteligencia.
·
Capacidades implicadas: capacidad para
identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el
método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
·
Habilidades relacionadas: capacidad para
identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el
método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
·
Perfiles profesionales: economistas,
ingenieros, científicos, etc.
·
Relaciones entre inteligencias múltiples y los
perfiles de los estudiantes del Siglo XXI: Nuestros estudiantes del siglo XXI deben tener la capacidad para
identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el
método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
4) Inteligencia espacial
Esta inteligencia la tienen las
personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su
defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan
diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la
arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos
utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de
una molécula de ADN.
·
Capacidades implicadas: capacidad para
presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
·
Habilidades relacionadas: realizar creaciones
visuales y visualizar con precisión.
·
Perfiles profesionales: artistas,
fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
·
Relaciones entre inteligencias múltiples y los
perfiles de los estudiantes del Siglo XXI: Nuestros estudiantes del siglo XXI deben tener la capacidad para
presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confeccionar bocetos, especialmente cuando hablamos de la
universidad virtual.
5) Inteligencia corporal – kinestésica
Los kinestésicos tienen la capacidad de
utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de
este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una
aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
·
Capacidades implicadas: capacidad para
realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación
óculo-manual y equilibrio.
·
Habilidades relacionadas: utilizar las manos
para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
·
Perfiles profesionales: escultores,
cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
6) Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia nos permite
formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender
nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y
defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar
nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos.
Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
·
Capacidades implicadas: capacidad para
plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el
pensamiento propio.
·
Habilidades relacionadas: meditar, exhibir
disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
·
Relaciones entre inteligencias múltiples y los
perfiles de los estudiantes del Siglo XXI: Nuestros estudiantes del siglo XXI deben tener la capacidad para
plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el
pensamiento propio, sobre todo cuando hablamos de trabajo virtual guiado.
·
7) Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia nos permite
entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones
humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y
emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento
fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las
mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a
nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen
de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con
los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este
tipo de inteligencia y además haga uso de ella.
·
Capacidades implicadas: trabajar con gente,
ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
·
Habilidades relacionadas: capacidad para
reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
·
Perfiles profesionales: administradores,
docentes, psicólogos, terapeutas.
·
Relaciones entre inteligencias múltiples y los
perfiles de los estudiantes del Siglo XXI: Nuestros estudiantes del siglo XXI deben tener la habilidad de trabajar con gente,
ayudar a las personas a identificar y superar problemas, deben ser empáticos y
acertivos.
·
8) Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizado
al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han
desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de
estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos
naturales con los que vivimos.
Los desafíos que se me plantean por parte de mi trabajo como
docente dentro de la UnADM son los de ser capaz de motivar a los estudiantes,
debo ser una persona capaz de enfrentar todos y cada uno de los retos
tanto de las expectativas y lineamientos por
parte de la universidad, cómo de las necesidades de todos y cada uno de
mis estudiantes.
Debo ser un agente facilitador no
sólo del conocimiento, sino también de la promoción de trabajo colaborativo entre estudiantes dentro de un aula virtual,
favoreciendo la relación tutora y el trabajo entre pares.

Propongo dentro de mi práctica educativa una serie de
acciones a seguir con el fin de potenciar las inteligencias múltiples en cada
uno de mis alumnos, aunque reconozco las limitaciones a las que me enfrento por
ser un sistema a distancia.

1.- motivar constantemente a mis alumnos para que
investiguen más a detalle,
2.- fomentar la inteligencia interpersonal organizando por medio de las
redes sociales grupos de interacción entre los alumnos.
3.- incentivar la inteligencia lingüística, revisando y añadiendo
escritos dentro de mis actividades , en los que los alumnos desarrollen dicha
inteligencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)